Cultura Galega Adiós, ríos; adiós, fontes; adiós, regatos pequenos; adiós, vista dos meus ollos, non sei cando nos veremos. (Rosalía de Castro) Comería a túa alma coma quen come un ovo doce novo, perfecto microcosmos no seu óvalo de nacre. (Estíbaliz Espinosa) Idioma meu, homilde, nidio, popular, labiego, suburbial e mariñeiro, que fas avergoñar ó burgués, ó señorito i o tendeiro. (Manuel María Fernández) Ás veces fáltannos palabras e ás veces sóbrannos, ás veces fáltanos o tempo de dicilas e ás veces pásanos o tempo de calalas. (Baldo Ramos) Os soños cantan coa gorxa xeada, como esclavos fan tocar os tambores. (Manuel Rivas) Mexan sobre nós e temos que dicir que chove. (Castelao) Díxenlle á rula: Pase miña señora! E foise polo medio e medio do outono por entre as bidueiras sobre o río. (Álvaro Cunqueiro)

Los castros de Santomé


El Castro de Santomé se encuentra situado en el ayuntamiento de Pereiro de Aguiar, Ourense. Su existencia fué descubierta en 1920 pero no se empezó a excavar en él hasta la década de los 70 de la mano de Manuel Blanco Guerra.

Castros de Santomé

Fué habitado antes del siglo II a.c. En este castro se pueden apreciar tanto en la cumbre como en la ladera del valle del río Loña una serie de edificaciones circulares e incluso la base de una torre de vigilancia dividida en dos estancias en lo alto de la montaña.

Castros de Santomé

En el fondo del valle se pueden observar las espectaculares marmitas de gigante que se fueron formando por la erosión del agua y de las piedras. Justo en frente se encuentra el embalse de Castadón, que retiene las aguas provenientes del río Loña.

Castros de Santomé

A lo largo del siglo II esta pequeña ciudadela celta fué romanizada en gran parte. Ya empiezan a observarse grandes mansiones cuadrangulares romanas y de calzadas para formar sus calles. Acabó por ser abandonado, hasta que en el siglo I volvió a ser ocupado por una civilización galaico-romana. Lo más destacable de la época galaico-romana es la zona de viviendas sitas en la entrada del complejo, en el cual había un edificio de dos plantas con escaleras exteriores y un sistema de calefacción.


¡Gracias por visitarnos! No olvides suscribirte para recibir todas nuestras novedades y conocer la cultura de los celtas en Galicia.



-