Cultura Galega Adiós, ríos; adiós, fontes; adiós, regatos pequenos; adiós, vista dos meus ollos, non sei cando nos veremos. (Rosalía de Castro) Comería a túa alma coma quen come un ovo doce novo, perfecto microcosmos no seu óvalo de nacre. (Estíbaliz Espinosa) Idioma meu, homilde, nidio, popular, labiego, suburbial e mariñeiro, que fas avergoñar ó burgués, ó señorito i o tendeiro. (Manuel María Fernández) Ás veces fáltannos palabras e ás veces sóbrannos, ás veces fáltanos o tempo de dicilas e ás veces pásanos o tempo de calalas. (Baldo Ramos) Os soños cantan coa gorxa xeada, como esclavos fan tocar os tambores. (Manuel Rivas) Mexan sobre nós e temos que dicir que chove. (Castelao) Díxenlle á rula: Pase miña señora! E foise polo medio e medio do outono por entre as bidueiras sobre o río. (Álvaro Cunqueiro)

Antonio Portela, el gallego que luchó en Vietnam


Antonio Portela nació en la localidad gallega de Mera, pero tuvo que hacer el servicio militar en la guerra de Vietnam. Como Portela, se sabe que muchos gallegos fueron enviados allí por Estados Unidos.

En el año 1965 fue cuando los Estados Unidos decidieron comenzar con los reclutamientos obligatorios. Ese año a Antonio Portela, comenzaban a asomársele los estragos de la adolescencia en forma de pequeña pelusa. El destino había querido que Portela tuviera que pasar este humillante trance a miles de kilómetros de su casa.

Como bien sabemos, no fue el único gallego que estuvo en Vietnam, pero sí el único que tuvo el valor de hablar de ello. Acabó liberando dos guerras, una frente al Vietcong y otra con la administración americana, de la que obtuvo una jugosa compensación económica.

Antonio Portela.

Si te ha gustado no dudes en compartir y en twittear para que todos tus amigos sepan de las curiosidades de Galicia. Si además te suscribes podrás recibir todas nuestras novedades por email.





-