Cultura Galega Adiós, ríos; adiós, fontes; adiós, regatos pequenos; adiós, vista dos meus ollos, non sei cando nos veremos. (Rosalía de Castro) Comería a túa alma coma quen come un ovo doce novo, perfecto microcosmos no seu óvalo de nacre. (Estíbaliz Espinosa) Idioma meu, homilde, nidio, popular, labiego, suburbial e mariñeiro, que fas avergoñar ó burgués, ó señorito i o tendeiro. (Manuel María Fernández) Ás veces fáltannos palabras e ás veces sóbrannos, ás veces fáltanos o tempo de dicilas e ás veces pásanos o tempo de calalas. (Baldo Ramos) Os soños cantan coa gorxa xeada, como esclavos fan tocar os tambores. (Manuel Rivas) Mexan sobre nós e temos que dicir que chove. (Castelao) Díxenlle á rula: Pase miña señora! E foise polo medio e medio do outono por entre as bidueiras sobre o río. (Álvaro Cunqueiro)

Orujo de Galicia


El Orujo de Galicia o Augardente de Galicia es una bebida que se elabora mediante la fermentación y destilación de orujos y lías (bagazo) procedentes de la vinificación de las uvas procedentes de las cosechas de uvas obtenidas dentro de la Comunidad Autónoma de Galicia.

En Galicia se llama "bagazo" al residuo que queda después de extraerle el jugo o mosto a las uvas. Los “bagazos” están constituidos por los hollejos de las uvas, las lías, las semillas y los cabos de los racimos. En algunas zonas de Galicia y de León (Comarca de El Bierzo) al “bagazo” se le llama también “buyo”. De esta materia se obtiene por destilación el orujo o aguardiente. En Galicia a este líquido alcohólico también se le llama “orujo”. El aguardiente se obtiene por destilación del vino.

Para obtener un buen aguardiente de orujo el material sobrante, llamado “bagazo”, tiene que estar totalmente fermentado. Solo así se consigue un buen destilado.

El orujo o aguardiente de la Indicación Geográfica Protegida Orujo de Galicia es una bebida espirituosa que se puede comercializar inmediatamente después de su elaboración, tras un reposo o después de un periodo de envejecimiento. Es una bebida muy integrada en nuestra comunidad gallega.

Orujo de hierbas

Uno de los rituales más tradicionales de Galicia tiene por protagonista al orujo o aguardiente. Se trata de la Queimada. Tiene un componente mágico-religioso y procede de los primeros pobladores de este territorio del noroeste de España. Se ha ido transmitiendo de generación en generación hasta nuestros días. El consumo de una Queimada es sinónimo de fiesta. En otros sitios es el cava: en Galicia es la Queimada. Por supuesto que mientras arde la Queimada hay que recitar el “conjuro". Así nos libramos del acecho de las brujas.

.
Queimada y su conjuro por Cultura Galega

A partir de aguardiente amparado por la Indicación Geográfica Protegida Orujo de Galicia o Augardente de Galicia se pueden elaborar bebidas espirituosas que también están amparadas por una Indicación Geográfica Protegida. Se trata del Aguardiente de Hierbas de Galicia o Augardente de Herbas de Galicia (una bebida tradicional de Galicia). El contenido en azúcares deberá ser inferior a 100 gramos por litro.


Orujos y aguardientes de Galicia

El Licor de Hierbas de Galicia o Licor de Herbas de Galicia.- Su contenido en azúcares será como mínimo de 100 gramos por litro.

Tanto en la elaboración del Licor de Hierbas de Galicia como del Aguardiente de Hierbas es necesario emplear un mínimo de 3 especies de plantas. Tienen que ser especies aptas para su uso alimentario. Las más populares y tradicionales que se utilizan son: hierba luisa, menta, nuez moscada, manzanilla, cilantro, azahar, orégano, romero, tomillo, hinojo, regaliz y canela.

La elaboración puede ser por destilación en presencia de las hierbas, por maceración de las hierbas o una combinación de ambas.

Y el Licor de Café.- Este licor se elabora a partir de aguardiente amparado por la I.G.P. Orujo de Galicia y alcohol etílico de origen agrícola, mediante la maceración en el alcohol y/o destilación del orujo de café de tostadura natural. Su contenido en azúcares tiene que ser como mínimo de 100 gramos por litro.

Orujo de café (Licor Café)

Los aguardientes amparados por la Indicación Geográfica Protegida Orujo de Galicia en su fase visual tienen un aspecto transparente y limpio y serán incoloros. Su aroma será intenso, fino, delicado, con presencia de notas florales y/o frutales, y ausencia de olor a humedad, a quemado, a suciedad y de notas acéticas. Su sabor será el propio de la materia prima de la que procede, estará exento de elementos extraños y con recuerdos a las características percibidas en la fase olfativa.

Los aguardientes envejecidos amparados por la Indicación Geográfica Protegida Orujo de Galicia a la vista se mostrarán limpios y traslúcidos, con color ambarino-tostado. Su aroma será intenso, fino, delicado, pudiendo presentar recuerdos a vainilla, especias y frutos secos y con ausencia de humedad, de sensación a quemado, de suciedad y de notas acéticas. Por lo que respecta a su sabor, este recuerda a la materia prima de origen, con presencia de las características percibidas en la fase olfativa y las del envejecimiento natural, y estará exento de elementos extraños.

Varias clases de orujo de Galicia

¿Conoces esta "poción mágica" gallega? ¿Lo has probado? Suscribete para recibir todas nuestras novedades y compartelo para que todos conozcan el orujo gallego.



-