Cultura Galega Adiós, ríos; adiós, fontes; adiós, regatos pequenos; adiós, vista dos meus ollos, non sei cando nos veremos. (Rosalía de Castro) Comería a túa alma coma quen come un ovo doce novo, perfecto microcosmos no seu óvalo de nacre. (Estíbaliz Espinosa) Idioma meu, homilde, nidio, popular, labiego, suburbial e mariñeiro, que fas avergoñar ó burgués, ó señorito i o tendeiro. (Manuel María Fernández) Ás veces fáltannos palabras e ás veces sóbrannos, ás veces fáltanos o tempo de dicilas e ás veces pásanos o tempo de calalas. (Baldo Ramos) Os soños cantan coa gorxa xeada, como esclavos fan tocar os tambores. (Manuel Rivas) Mexan sobre nós e temos que dicir que chove. (Castelao) Díxenlle á rula: Pase miña señora! E foise polo medio e medio do outono por entre as bidueiras sobre o río. (Álvaro Cunqueiro)

Fiesta vikinga de Catoira.


La Fiesta Vikinga de Catoira, Pontevedra, se celebra el primer domingo de agosto, desde su primera edición en el año 1960. Es una fiesta profana, que rememora el papel jugado por Catoira en la defensa de Galicia frente a los ataques de piratas normandos y sarracenos en busca del tesoro de la Iglesia de Santiago de Compostela.

 Barcos Vikingos de Catoira, por Cultura Galega.


 Barcos Vikingos de Catoira, por Cultura Galega.


En el año 2002 la nombraron Fiesta de Interés Turístico Internacional, la cual se originó y desarrolló en tres etapas: 

Primera Etapa. Romería Vikinga, iniciativa del Ateneo do Ullán.

El Ateneo do Ullán, era un foro artístico y literario que fue creado con el fin de difundir la cultura de Galicia. Dicho foro lo fundaron el sacerdote de Isorna, Rianxo, Faustino Rey Romero y Baldomero Isorna Casal. Su centro de reuniones era la Cantina de la Estación del Ferrocarril de Catoira y a su propietario se le nombró su secretario a perpetuidad.

Cuando había un nuevo integrante del Ateneo do Ullán, se le exigía dar un discurso que contestaba alguno que ya era miembro. Después compartían una cena en señal de confraternidad. Es en una de estas reuniones, concretamente en la de 1960, que se pronuncia el Auto Sacramental que refiere el desembarco vikingo al mando del Rei UlfoEl Vikingo, a orillas del Ulla, quién después de sufrir una derrota fue cristianizado por el arzobispo Gelmírez en el siglo XI. El discurso enfatiza la tenaz lucha que ofrece Catoira defendiendo el tesoro de la Iglesia Compostelana. Debido al éxito del discurso los atenienses deciden rememorar estos importantes acontecimientos, cada domingo de agosto en las Torres de Oeste.

 Restos de la Capilla de Santiago Apostol, por Cultura Galega.


 Restos de la Capilla de Santiago Apostol, por Cultura Galega.


La primera Romería Vikinga de Catoira se realizó el 29 de julio de 1961. Hasta el año 1964 fue organizada por el Ateneo do Ullán. A partir de aquel mismo año empieza a colaborar la Comisión de Fiestas de San Antonio de Catoira. Es también desde 1964 que se celebra el 15 de agosto, comenzando la fiesta al medio día con una misa en la Capilla de Santiago de las Torres de Oeste, en conmemoración de la valentía de los defensores de las torres.

 Símbolo Vikingo tallado en una piedra, por Cultura Galega.


Le seguía el acto en que un personaje con corona de ramas representaba al vikingo Ulfo, saltaba a tierra desde su dorna para enfrentarse al Obispo Cresconio, pero el segundo luego de dirigirse al primero lograba que se arrodillase en sumisión ante la cristiandad. Después, la fiesta de la Romería Vikinga de Catoira, continuaba con la comida campestre acompañada por la música de gaiteiros, sucedido por un espacio literario. En la noche, se prendían hogueras en las almenas de las Torres, que de esa manera, avisaban de la aparición de piratas invasores.

Segunda Etapa. Romería Vikinga de Catoira organizada por trabajadores de Cerámica Dominguez

El Ateneo de Ullán sin posibilidad ya de organizar la fiesta, tuvo que ceder en 1965 a los trabajadores de la empresa Cerámica Domínguez del Noroeste S.A. puesto que se enteraron de que la Fiesta Vikinga corría peligro de perderse, con lo cual, decidieron ellos continuar con su organización.

Acceso a la capilla de Santiago Apostol, por Cultura Galega.


Para conseguir su propósito, recibieron el apoyo de la dirección de la empresa, la cual contribuyó en la publicidad para la Romería Vikinga. Entonces la fiesta ya se celebraba el primer domingo de agosto e iba alcanzando un gran nivel de fama y popularidad. 

Ruinas del acceso al castillo, por Cultura Galega.


Tercera Etapa. El Ayuntamiento de Catoira organiza la Romería Vikinga 

A partir de 1991 y después de 24 años, la organización de la Fiesta Vikinga de Catoira pasa a manos del Ayuntamiento, que se hace cargo de la fiesta con el fin de promover el desarrollo para la población. A partir de esta etapa la Fiesta Vikinga de Catoira es internacionalmente conocida y valorada. 

Acceso entre una de las torres y la capilla de Santiago Apostol, por Cultura Galega.


Las Torres del Oeste 

Son un conjunto monumental de Interés Turístico Nacional. Son restos de las siete que formaban parte del Castillo de Catoira, que tenían como principal función la de proteger y prevenir ataques vikingos.

Torres de Oeste de Catoira, por Cultura Galega.


Además se conservan restos de la capilla de Santiago Apóstol, que data del siglo XII y que todavía hoy podemos apreciar junto a los restos de sus dos torres prerrománicas.

Torre de Oeste en Catoira, por Cultura Galega.


 Torre de Oeste en Catoira, por Cultura Galega.


Aquí tenéis la programación de la Romería Vikinga de Catoira 2015. ¿Te la vas a perder?

Y ya para ir acabando con el artículo, os dejamos un vídeo realizado por Cultura Galega para todos vosotros. Esperamos que os guste.




¡Gracias por visitarnos! No olvideis suscribiros para recibir todas nuestras novedades.




-