Cultura Galega Adiós, ríos; adiós, fontes; adiós, regatos pequenos; adiós, vista dos meus ollos, non sei cando nos veremos. (Rosalía de Castro) Comería a túa alma coma quen come un ovo doce novo, perfecto microcosmos no seu óvalo de nacre. (Estíbaliz Espinosa) Idioma meu, homilde, nidio, popular, labiego, suburbial e mariñeiro, que fas avergoñar ó burgués, ó señorito i o tendeiro. (Manuel María Fernández) Ás veces fáltannos palabras e ás veces sóbrannos, ás veces fáltanos o tempo de dicilas e ás veces pásanos o tempo de calalas. (Baldo Ramos) Os soños cantan coa gorxa xeada, como esclavos fan tocar os tambores. (Manuel Rivas) Mexan sobre nós e temos que dicir que chove. (Castelao) Díxenlle á rula: Pase miña señora! E foise polo medio e medio do outono por entre as bidueiras sobre o río. (Álvaro Cunqueiro)

Fiesta del Apostol Santiago


Esta fiesta patronal se celebra a partir de la segunda quincena de Julio en Santiago de Compostela y las actividades culturales destacan por su calidad y diversidad. Este año se celebran del 18 al 31. (Ver programación)

Apóstol Santiago.

El 24 y el 25 de Julio son los días en los que las fiestas son más grandes, siendo el día 25 el día del Apóstol. La ciudad se llena de música, gente y elementos populares propios de la cultura tradicional gallega.

Acceso a la Plaza del Obradoiro.

La noche del 24 de Julio tienen lugar los fuegos artificiales en honor al Apóstol, acompañados por un gran castillo de pirotecnia que disfraza la fachada de la Catedral. Es el evento más importante de todas las fiestas con un impresionante espectáculo de luz y sonido, seguido por los fuegos artificiales que pueden verse desde diferentes puntos de la ciudad. La plaza del Obradoiro se llena de gente, y es necesario acudir muy temprano si se quiere acceder a ella.

 Plaza del Obradoiro el día de los fuegos.

 El día 25 de Julio se celebra una misa solemne en la catedral, donde el botafumeiro cobra un gran protagonismo perfumando con incienso toda la catedral. Si el día de Santiago es Domingo (Año Xacobeo) la ciudad tiene una gran afluencia de peregrinos llegados desde todas las partes del mundo.

 El Botafumeiro.

 El origen de esta fiesta se remonta a la fundación de la ciudad, al hallarse los restos mortales del Apóstol Santiago. Según dice la leyenda el Pastor Pelayo vio en el bosque de Libredón, reflejos de estrellas, lo que dio nombre a la ciudad “Campus Stellae” (Campo de la Estrella) y allí el obispo de la zona dijo que se encontraban los restos mortales de Santiago, resultando de ambos el nombre actual Santiago de Compostela.

Ivan Raña será el encargado de dar el pregón de este viernes. Será el pistoletazo de salida a 14 días de celebración con una extensa programación orientada a un público muy diverso.

Ivan Raña.



¡Gracias por visitarnos! No olvides suscribirte para recibir todas nuestras novedades y conocer las fiestas más importantes de Galicia.



-