Cultura Galega Adiós, ríos; adiós, fontes; adiós, regatos pequenos; adiós, vista dos meus ollos, non sei cando nos veremos. (Rosalía de Castro) Comería a túa alma coma quen come un ovo doce novo, perfecto microcosmos no seu óvalo de nacre. (Estíbaliz Espinosa) Idioma meu, homilde, nidio, popular, labiego, suburbial e mariñeiro, que fas avergoñar ó burgués, ó señorito i o tendeiro. (Manuel María Fernández) Ás veces fáltannos palabras e ás veces sóbrannos, ás veces fáltanos o tempo de dicilas e ás veces pásanos o tempo de calalas. (Baldo Ramos) Os soños cantan coa gorxa xeada, como esclavos fan tocar os tambores. (Manuel Rivas) Mexan sobre nós e temos que dicir que chove. (Castelao) Díxenlle á rula: Pase miña señora! E foise polo medio e medio do outono por entre as bidueiras sobre o río. (Álvaro Cunqueiro)

Finisterre, el fin de la Tierra.


Finisterre se encuentra en la provincia de La Coruña. Su nombre viene derivado del latín, finis terrae, el fin de la tierra.


Finisterre, por Cultura Galega.

Sus origenes no son del todo claros, aunque hay datos de historiadores grecorromanos que a pesar de carecer de rigor por parte de la historiografía moderna, nos sirven para entender un poco su historia.


Finisterre, por Cultura Galega.

Al parecer, Décimo Junio Bruto después de haber vencido sus batallas, quiso contemplar como el sol se precipitaba en el mar y una llamarada salía de las aguas. Dicho espectáculo lo contempló en el Monte del cabo de Finisterre, donde cuenta la tradición que los romanos encontraron un altar al sol y que al parecer fué construido por los pobladores que habitaban esas tierras antes de la romanización.


Finisterre, por Cultura Galega.

En el Monte del cabo de Finisterre también podemos encontrar los restos arqueológicos de Vilar Vello, aunque todavía no han sido excavados ni estudiados, además de la Capilla de San Guillermo, que está relacionada con ritos de la fertilidad.


Finisterre, por Cultura Galega.

A Finisterre también llegan para finalizar su recorrido los peregrinos del Camino de Santiago, donde visitan la Iglesia de Santa María das Areas que data a finales del siglo XII. En dicha iglesia se encuentra el Santo Cristo de Finisterre, una talla gótica del siglo XIV. Frente a esta iglesia se encontraba el hospital del peregrino, fundado por el párroco Alonso García en 1469.

Finisterre, por Cultura Galega.


Finisterre es un lugar lleno de monumentos históricos, como el Castillo de San Carlos, el Cementerio del Fin de la Tierra o el Faro de Finisterre. Sin duda, es un lugar digno de visitar para así contemplar su grandeza.

Finisterre, por Cultura Galega.

Su fiesta más importante es la Semana Santa de Finisterre, que está declarada de interés turístico nacional.
Finisterre, por Cultura Galega.


¡Gracias por visitarnos! No olvides compartir, twittear y suscribirte para recibir todas nuestras novedades y conocer los sitios de Galicia que merece la pena visitar.



-