Cultura Galega Adiós, ríos; adiós, fontes; adiós, regatos pequenos; adiós, vista dos meus ollos, non sei cando nos veremos. (Rosalía de Castro) Comería a túa alma coma quen come un ovo doce novo, perfecto microcosmos no seu óvalo de nacre. (Estíbaliz Espinosa) Idioma meu, homilde, nidio, popular, labiego, suburbial e mariñeiro, que fas avergoñar ó burgués, ó señorito i o tendeiro. (Manuel María Fernández) Ás veces fáltannos palabras e ás veces sóbrannos, ás veces fáltanos o tempo de dicilas e ás veces pásanos o tempo de calalas. (Baldo Ramos) Os soños cantan coa gorxa xeada, como esclavos fan tocar os tambores. (Manuel Rivas) Mexan sobre nós e temos que dicir que chove. (Castelao) Díxenlle á rula: Pase miña señora! E foise polo medio e medio do outono por entre as bidueiras sobre o río. (Álvaro Cunqueiro)

Fiesta del Albariño en Cambados


La historia de la Fiesta del Albariño empieza en los años 50, cuando en una reunión de amigos, entre los que se encontraban Bernardino Quintanilla, Ernesto Zárate, Manuel Silva, José Rodiño y Francisco Fernández Aguiño, el primero, poseedor de una pequeña viña  en Tragove, retó al terrateniente Zárate, propietario de una gran plantación en Padrenda, a comprobar cual era el mejor albariño. Acordaron convocar un concurso en el que cada cosechero presentara su vino para acreditar quien tenía el  mejor.

La primera cena-concurso  se celebró con carácter privado,  en el año 1953, en la finca de Ángel Botana Gómez. Se presentaron nueve bodegueros, y medio centenar de albariñenses constituyeron con solemnidad el jurado de la primera Cata Prima, la cual selecciona los caldos que merecerán clasificarse para superar el rigor del jurado de la Cata Postrera, donde salió premiado únicamente José Rodiño Oubiña quien, con un magnífico Albariño del predio de Carballás, sorprendió a sus competidores. Al año siguiente obtuvo la victoria Zárate, al igual que en las dos convocatorias siguientes, siempre con Quintanilla de segundo.



Durante los primeros años, la fiesta se celebró en la finca de la casa de Ángel Botana, hijo político de D. Ramón Cabanillas. La fiesta acogía cada vez a más adeptos y la finca de Botana se quedó pequeña por lo que se decidió trasladar la celebración primero a los jardines del pazo de Ulloa y posteriormente al pazo de Bazán, hoy Parador Nacional del Albariño, para asentarse definitivamente desde el 2005 en los jardines del pazo Torrado.

 Al principio, la fiesta coincidía con la romería de A Pastora, pero en los años 60 se decidió  trasladarla al primer domingo de agosto, porque a finales de mes solía hacer mal tiempo. Los alcaldes colaboraban a título particular, porque el concurso era una comida de amigos donde escritores e intelectuales ensalzaban las cualidades del vino.

En la década de los 60,  la fiesta dejó el ámbito privado y se abrió a la participación del pueblo, produciéndose entonces una renovación con desfiles de carros, catas públicas en A Calzada y pregón en Fefiñáns, además de las verbenas, deportes y folclore en general.

En 1965, Manuel Fraga Iribarne, recién nombrado ministro de Información y Turismo, presidió los actos que consiguieron una amplia repercusión en la prensa de la época. Al año siguiente se restauró el pazo de Bazán convirtiéndose en Parador Nacional del Albariño. El por aquel  entonces alcalde, Joaquín Fole, condecoró a Fraga con la primera Hoja de Oro.



En el año 1977, se declara por vez primera Fiesta de Interés Turístico, con motivo de sus bodas de Plata, declaración ratificada en septiembre de 1990  cuando se le otorga  el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional, conforme a las exigencias de la nueva ley.



En la decada de los noventa nace también el Himno del Albariño, compuesto por Xosé Lois Foxo, director de la Real Banda de la Diputación de Ourense. Los peñistas del Albariño llenan de colorido las calles durante la semana grande, con sus camisetas, que dejan su sello sarcástico con lemas sobre el vino y la fiesta.

En 1996 Cambados ingresa en Acevín (Asociación Española de Ciudades del Vino) y Recevín (su equivalente europea). En el mismo año, se inaugura la  Ruta del Vino, hoy en día consolidada como una de las rutas más visitadas por aquellos que se acercan a Cambados. (Ver programación)


Según escribió Plácido Castro "No hay en todo el año gallego día tan señalado, en el terreno puramente humano, como el de la Fiesta del Albariño en Cambados”.


Programación fiesta del Albariño 2014

Si te ha gustado, no dudes en compartir, twittear para que todos tus amigos sepan la historia de la fiesta del Albariño en Cambados. Suscríbete y así recibirás todas nuestras novedades y conocerás todas las fiestas de Galicia.




-