Cultura Galega Adiós, ríos; adiós, fontes; adiós, regatos pequenos; adiós, vista dos meus ollos, non sei cando nos veremos. (Rosalía de Castro) Comería a túa alma coma quen come un ovo doce novo, perfecto microcosmos no seu óvalo de nacre. (Estíbaliz Espinosa) Idioma meu, homilde, nidio, popular, labiego, suburbial e mariñeiro, que fas avergoñar ó burgués, ó señorito i o tendeiro. (Manuel María Fernández) Ás veces fáltannos palabras e ás veces sóbrannos, ás veces fáltanos o tempo de dicilas e ás veces pásanos o tempo de calalas. (Baldo Ramos) Os soños cantan coa gorxa xeada, como esclavos fan tocar os tambores. (Manuel Rivas) Mexan sobre nós e temos que dicir que chove. (Castelao) Díxenlle á rula: Pase miña señora! E foise polo medio e medio do outono por entre as bidueiras sobre o río. (Álvaro Cunqueiro)

San Andres de Teixido


San Andrés de Teixido (Santo André de Teixido en gallego y oficialmente) es una aldea ubicada en la parroquia de Régoa, al este del municipio de Cedeira, en la Sierra de A Capelada, cerca de los acantilados sobre el mar.

La capilla de San Andrés es un famoso santuario a donde, según el dicho popular "vai de morto quen non foi de vivo" (va de muerto quien no fue de vivo).

Los romeros tenían la costumbre de tirar una piedra en los túmulos o "milladoiros" (también llamados Amilladoiros) que se encontraban a ambos lados del camino (se contabilizan hasta 20 milladoiros entre el lugar de Veniño y Teixido). Las piedras de los milladoiros dice la leyenda que "hablarán en el Juicio final" para decir qué almas cumplieron con la promesa de ir a San Andrés.

Los milladoiros son montones de piedras que los romeros van dejando en lugares determinados: cerca de un santuario, cruces de caminos, parajes sagrados, etc. En las cercanías de San Andrés, al lado de las cuestas de bajada al santuario se conservan más de media docena de milladoiros (algunos en perfecto estado), formados por miles y miles de piedras que los peregrinos han ido depositando a lo largo de los siglos.1 Es posible que los milladoiros que hay en este lugar sean los únicos en el mundo con estas características. Esta costumbre se sigue practicando por los romeros que peregrinan al santuario de San Andrés, como demuestra el extraordinario milladoiro que hay en el lugar de "O Campo do Choíño" en la llamada "Costa Pequeña".
Milladoiro camino San Andrés de Teixido

El Padre Sarmiento se refería, en el año 1703, a esta iglesia como pequeño monasterio del que se tiene constancia desde el siglo XII, bajo la protección de los condes de Trava. En 1196 se lo entregaron a la orden de San Juan de Jerusalén, los cuales tenían su base en Portomarín. Años más tarde el templo pasó a manos de los Andrade de San Sadurniño, familia de la que se conservan sus escudos en la fábrica, junto con la cruz de los Caballeros de la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta San Juan de Jerusalén y la leyenda de San Iván ( San Juan en caracteres medievales, no San Iván como podría interpretarse).

Esta doble dependencia del santuario se configuró como una fuente de conflictos para el control de las ganancias romeras, como el largo litigio por los diezmos entre los Andrade y el priorato de Portomarín. Contradictoriamente esta inestabilidad coincidió con una bonanza económica del santuario materializada en la construcción del retablo barroco en 1624, llegando a la reedificación del presbiterio en 1665 y la nave en 1785.

Capilla de San Andrés de Teixido

Es tradición hacer la romería en vida llevando una piedra que se deposita en uno de los amilladoiros de la zona. Hay que beber de "La Fuente de los Tres Caños", pedir a San Andrés un deseo y echar en el agua un pequeño trozo de pan, que si no se hunde atraeremos la buena fortuna a nuestra vida (al menos durante un año).

El alma del muerto llevada por familiares

El que se ofreció a San Andrés y no fue de vivo, tiene que ir de muerto, y para eso una manera de cumplir con la romería es con la ayuda de los familiares vivos o conocidos (normalmente dos) acompañando al ánima del finado. Antes de comenzar la peregrinación, los parientes van al cementerio donde se encuentra la tumba del difunto, para invitar al espíritu del muerto a hacer el viaje con ellos.

El pan de San Andrés
Con la miga del pan se hacen "sanandresiños", figuras representativas de la romería. Inicialmente había 3 figuras: un hombre, una mujer y una paloma. Actualmente son cinco:

La Mano
Pide por el amor las buenas compañías y la amistad

El Pez
Por el trabajo y el sustento

La Barca
Para los viajes la casa y los negocios

El Santo
Por la salud física y mental y la buena convivencia.

El Pensamiento:
Por los estudios, las pruebas y el buen sentido. Es de gran eficacia contra envidias y maleficios

La fuente de los tres caños:
A la fuente de los tres caños (a fonte dos tres canos), o "fuente del santo" (fonte do santo), se le consultaba sobre si San Andrés concedería o no lo que se le pedía. Para eso primero se pedía un deseo o petición a San Andrés, y luego se bebía de el agua de los tres cañitos. Después, se tiraba una migaja de pan. Se flotaba, era porque el santo atendería la súplica. Si se hundía, no había esperanza. Según otra versión, se migaja de pan flotaba, el interesado volvería de nuevo a San Andrés.

La hierba de enamorar:
La hierba de enamorar (Armeria pubigera), en gallego herba de namorar, se da en los alrededores de Teixido, y se dice que es buena para solventar los problemas de amores.

El ramo:
Una de las tradiciones consiste en volver de la romería con el ramo de San Andrés. El ramo consiste en una vara de avellana, y atadas en ella, varias ramitas de tejo. Al ramo también se le pone algo de "hierba de enamorar".

San Andrés de Teixido

¡No olvides suscribirte y compartir por Facebook y Twitter para que todos tus amigos puedan visitar y conozcan también San Andrés de Teixido!



-